RAIMON PANIKKAR


Raimon Panikkar nació en Barcelona en 1918, hijo de madre catalana y padre hindú. Sortea la guerra civil española debido a su condición de hijo de extranjero y se traslada a Alemania donde continua su carrera en la Universidad de Bonn. Durante la II Guerra Mundial regresa a España y conoce a un tal Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Se adhiere como miembro hasta la década de los 60 cuando abandona definitivamente la jerarquía sectaria. Es ordenado sacerdote en 1946 en Roma. Permanece en Europa hasta 1955 y viaja a la India por primera vez en su vida. Empieza la difusión de doctrinas espiritualistas ecuménicas. Ejerce también como investigador en la Universidad de Mysore y en la Universidad de Varanasi.




En 1966 es nombrado profesor de la Harvard Divinity School y durante veinte años compagina su tiempo entre India y Estados Unidos. De 1971a 1978 es profesor de estudios religiosos en la Universidad de California, Santa Barbara. Sus estudios los dirige a la especialización en Cultura India, de Historia y de Filosofía de las Religiones.



Actualmente reside en Tavertet, Catalunya. La discrepancia intelectual con su hermano filósofo Salvador Paniker ha enriquecido y acercado al público general a un debate a la vez fraternal, religioso y filosófico.



Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona y en Filosofía por la Universidad de Madrid, donde en el año 1946 obtuvo su grado de Doctor en Filosofía, con la tesis: El concepto de Naturaleza. Análisis histórico y metafísico de un concepto.



Dirigida por Juan Zaragüeta Bengoechea, defendida el 20 de mayo de 1946 ante un tribunal formado por Juan Francisco Yela Utrilla, Víctor García Hoz, José María Sánchez de Muniaín Gil y Anselmo Romero Marín. Editada por el Instituto «Luis Vives» de Filosofía, CSIC, Madrid 1951, 446 págs.



Abstract: «La base metafísica del candente problema de la cultura cristiana actual acerca de la sobrenaturaleza lo constituye la cuestión sobre la naturaleza humana y ésta, a su vez, descansa en el concepto de naturaleza. Este es el problema que trata el autor en su tesis doctoral desde el punto de vista histórico y sistemático. Después de un primer capítulo introductorio acerca del «sentido del problema de la naturaleza» los dos capítulos siguientes estudian «los diversos sentidos de la naturaleza» a lo largo de la historia de la cultura –el autor encuentra 20 distintos que luego sistematiza– y «la gestación del concepto» en la historia de la Filosofía, empezando por la etimología y los presocráticos y terminando en la físico-matemática moderna pasando por el resto de los sistemas filosóficos, en especial haciendo hincapié «en la novedad introducida por el cristianismo». La parte sistemática empieza con un capítulo inicial sobre «las notas esenciales» del concepto –principio, sustancia universal y sustancia segunda– para seguir con «el concepto fundamental», en donde se estudia el carácter constitutivamente dinámico de la naturaleza y su vinculación con el dinamismo del ser. Partiendo de la noción aristotélica se profundiza el concepto hasta llegar a su núcleo ontológico insustituible. Muchas de las aporías metafísicas actuales de los distintos sistemas filosóficos se diluyen –sin perder su interna tensión– con el recto concepto de naturaleza. Termina la parte sistemática un sexto capítulo sobre las «manifestaciones primarias» de la naturaleza, a saber: orden, amor y fin. Cierran el libro dos largos apéndices, el uno sobre los «procesos naturales» que viene a ser toda una dialéctica de lo natural, de gran interés para los problemas científicos teológicos, y el otro sobre los «aforismos» que en nuestra cultura se han formulado sobre la naturaleza. Cinco índices facilitan el manejo del libro y de sus 1.500 citas.» (Tomado de Sumarios y extractos de las Tesis Doctorales leídas desde 1940 a 1950 en las secciones de Filosofía y Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Madrid, páginas 71-74.)



En 1958 obtiene el Doctorado en Química por la Universidad de Madrid, con la tesis titulada: Ontonomía de la ciencia. Sobre el sentido de la ciencia y sus relaciones con la Filosofía, publicada en 1961.



Defiende su tesis doctoral en Teología en la Universidad Lateranense de Roma en 1961, con el título: The Unknown Christ of Hinduism.



Su pensamiento es un punto de encuentro entre Oriente y Occidente. Su obra es profunda, dotada de riqueza de lenguaje y con una multidimensionalidad de enfoques, característica que le distingue de sus detractores.



Usa el lenguaje en su dimensión rica, plural y abierta, en donde las palabras son símbolos. El símbolo lo concibe como expresión de la realidad y la palabra expresa el arquetipo de la realidad simbolizada. La realidad es siempre más rica que cualquier teorización o conceptualización.



Su filosofía no promueve sólo el amor a la sabiduría, sino también la sabiduría del amor. Su pensamiento rompe diferenciación entre filosofía y teología. Busca diálogos abiertos entre las divergentes experiencias religiosas de Oriente y Occidente, Norte y Sur.



En 1988 Panikkar recibe la invitación para impartir en Edimburg las Gifford Lectures, conferencias magistrales que impartieron en su momento filósofos de la talla de William James, Henri Bergson, A. N. Whitehead o Hannah Arendt, teólogos como Albert Schweitzer, Karl Barth y Paul Tillich, y físicos como Eddington, Bohr o Heisenberg. En el 2004 es investido doctor honoris causa por la Universidad de Tübingen.



Panikkar insiste que una cultura se conoce a fondo cuando penetramos en ella con toda nuestra existencia y no sólo con el intelecto. Esto implica aceptar que cada cultura y cada persona es una fuente de autoconocimiento. También implica aceptar que no existen verdades absolutas o teorías definitivas. Cada perspectiva corresponde a un contexto, a un tiempo y lugar determinados, a una lengua y una experiencia concreta del mundo. No es relativismo postmoderno, sino una actitud cercana a lo que desde milenios la tradición índia llama anekantavada, no-absolutismo: constatación de que la realidad no se deja englobar bajo una sola perspectiva, que el mundo es poliédrico y multidimensional como para dejarse atrapar en las redes humanas de conceptos, que la vida y la diversidad emergen del corazón mismo de la realidad. Anekantavada también es una versión filosófica de lo que en matemáticas se conece como teorema de incomplitud de Gödel.



In fieri.



Bibliografía



El indeterminismo científico.

Madrid: Nuevas Gráficas, 1945.



El sentido cristiano de la vida.

Madrid: Samarán, imp., 1945.



El concepto de naturaleza:

análisis histórico y metafísico de un concepto.

Madrid: Instituto Luis Vives de Filosofía, 1951.



La India: gente, cultura y creencias.

Madrid: Rialp, 1960.



Onotonomía de la ciencia:

sobre el sentido de la ciencia y sus relaciones con la filosofía.

Madrid: Gredos, 1961.



Patriotismo y cristiandad:

una investigación teológico-histórica sobre el patriotismo cristiano.

Madrid: Rialp, 1961.



Humanismo y cruz.

Madrid: Rialp, 1963.



Religión y religiones.

Madrid: Gredos. 1965.



El Cristo desconocido del hinduismo.

Madrid: Marova, 1970.



El silencio de Dios.

Madrid: Guadiana, 1970.



Misterio y revelación:

hinduismo y cristianismo: encuentro de dos culturas.

Madrid: Marova, 1971.



La trinidad y la experiencia religiosa.

Barcelona: Obelisco, 1989.



Sobre el diálogo intercultural.

Salamanca: San Esteban, 1990.



La transformación de la misión cristiana en diálogo.

Madrid: Darek-Nyumba, D.L., 1992.



Elogio de la sencillez: el arquetipo universal del monje.

Estella: Verbo Divino, 1993.



La nueva inocencia.

Navarra: Verbo Divino, 1993.



Paz y desarme cultural.

Santander: Sal Térrea, D.L., 1993.



Ecosofía: para una espiritualidad de la tierra.

Madrid, San Pablo, D.L., 1994.



La experiencia de Dios.

Madrid: PPC, D.L., 1994.



Pensamiento científico y pensamiento cristiano.

Maliaño, Cantabris, Sal Térrea, D.L., 1994.



El silencio de Buda: una introducción al ateísmo religioso.

Madrid: Siruela, 1996.



La experiencia filosófica de la India.

Madrid: Trotta, 1997.



Iconos del misterio: la experiencia de Dios.

Barcelona: Península, 1998.



Invitación a la sabiduría.

Madrid: Espasa-Calpe, 1998.



La trinidad: una experiencia humana primordial.

Madrid: Siruela, 1998.



El mundanal silencio: una interpretación del tiempo presente.

Barcelona: Martínez Roca, 1999.



El espíritu de la política: homo politicus.

Barcelona: Península, 1999.



La intuición cosmoteándrica: las tres dimensiones de la realidad. Madrid: Trotta, 1999.



El diálogo indispensable: paz entre religiones.

Barcelona: Península, 2003.



La plenitud del hombre: una cristofanía

Madrid: Siruela, 2004.



De la mítica: experiencia plena de vida.

Barcelona: Herder, 2005.



Espiritualidad hindú: Santana dharma.

Barcelona: Kairós, 2005.







Bibliografía acerca de Raimon Panikkar



Filosofía intercultural de Raimon Panikkar

Boada, Ignasi

Barcelona, Portic, 2004.



Iconografía del espacio sagrado:

homenaje a Raimon Panikkar

Castells, Kim

Barcelona, March Editor, 2002.



Cultura, multiculturalismo e interculturalidad.

Hacia una racionalidad intercultural

Vallescar Palanca, Diana

Madrid, Perpetuo Socorro, 2000.



No hay comentarios:

Publicar un comentario